Casa Caridad Valencia, un hogar cuando más se necesita
Casa Caridad Valencia es una de las instituciones sociales más emblemáticas de la ciudad. Fundada en 1906, lleva más de un siglo prestando ayuda a las personas más vulnerables: personas sin hogar, familias en situación de exclusión y personas migrantes sin recursos.
Su labor va mucho más allá de ofrecer un plato caliente. Casa Caridad trabaja para devolver la dignidad, crear oportunidades y generar un cambio real en la vida de quienes más lo necesitan.
¿Qué hace Casa Caridad Valencia?
Esta fundación benéfica pionera ofrece programas integrales de apoyo, centrados en la atención social y la inclusión:
- Comedores sociales con menús equilibrados, calientes y adaptados.
- Centros de acogida y albergue, donde las personas sin hogar pueden descansar, asearse y recuperar fuerzas.
- Escuelas infantiles para menores en situación de vulnerabilidad social.
- Atención psicológica, médica y social.
- Programas de formación, empleo y reinserción.
Su trabajo está guiado por la idea de que todas las personas merecen una segunda oportunidad.
Una entidad arraigada en Valencia
Casa Caridad forma parte de la memoria colectiva de la ciudad. Es habitual ver su sede junto al Paseo de la Alameda y reconocer el impacto real que ha tenido —y sigue teniendo— en miles de personas.
A lo largo de su historia, ha sabido adaptarse a los nuevos retos sociales y seguir ampliando servicios: desde la atención a familias con menores hasta mujeres víctimas de violencia o personas mayores sin red de apoyo.
Cómo puedes colaborar con Casa Caridad
Hay muchas formas de sumarse a esta causa solidaria:
- Hazte socio o realiza una donación puntual desde su web casacaridad.com.
- Colabora como voluntario, ya sea en cocina, acompañamiento o refuerzo escolar.
- Involucra a tu empresa en proyectos de Responsabilidad Social Corporativa.
- Participa en sus campañas de concienciación y recaudación.
Y si tienes hijos, hablar en casa sobre estas realidades es una forma muy valiosa de fomentar la empatía y el compromiso.
Entrevista a Guadalupe Ferrer, Directora de Casa Caridad Valencia
Guadalupe Ferrer, Directora-Gerente de Casa Caridad, nos responde a unas preguntas sobre esta pionera institución en dar respuesta a las necesidades de los más desfavorecidos.
Desde tu llegada a la Asociación Valenciana de Caridad (Casa Caridad Valencia) hasta la actualidad casi han pasado dos décadas. ¿Cuáles son los servicios más demandados?
Uno de los puntos fuertes de la Asociación nos lo ha dado nuestros 113 años de experiencia y profesionalidad, lo que nos ha permitido ver las necesidades de nuestros usuarios y adaptarnos a la realidad social. Desde cubrir los derechos más básicos como el alimento, un techo o la higiene, a otros que pasan por programas de búsqueda de empleo, vivienda, formación o programas de recuperación personal. Gracias todos ellos a la labor de nuestros trabajadores y voluntarios. De hecho, quiero destacar que todos nuestros usuarios lo primero que reciben es una entrevista con un trabajador social. El objetivo es conocer sus necesidades y trazar un plan individualizado acorde a ellos.
El comedor social sigue siendo el servicio más demandado por el número de personas y las raciones de alimento que repartimos. Este año, hay días que sobrepasamos las 350 personas que acuden al comedor de Pechina. También es destacable el servicio de albergue, con 70 plazas en Pechina, y 32 para convalecientes y 34 para familias en el multicentro de Benicalap. Es otro servicio donde las plazas están cubiertas prácticamente al 100% todos los meses del año. Este Albergue para personas sin hogar convalecientes es un recurso único y pionero en España.
Y es fundamental la labor que desarrollamos desde nuestras escuelas infantiles en Pechina, Benicalap y Torrent. Ofrecemos educación gratuita a más de 150 niños entre 1 y 3 años que además nos permite interactuar con sus familias a través de diferentes programas, que tienen gran demanda por parte de los usuarios.
Que haya tanta gente necesitando los recursos de nuestra Asociación, o cualquier otra ONG, son datos preocupantes y que nos tiene que hacer reflexionar que algo no estamos haciendo bien como sociedad.
Casa Caridad ha registrado la cifra de atenciones más alta en los últimos cuatro años. ¿Cuál es vuestra lectura al respecto?
De preocupación, porque si estamos en una situación de relativa mejoría económica y cada vez, en nuestro caso, vemos que más gente necesita de nuestros servicios es que algo como sociedad no estamos haciendo bien. Es un problema global que necesita de soluciones globales. En estos últimos meses hemos visto un repunte de las personas que acuden a Casa Caridad. Por un lado, el número de españoles sigue creciendo porque en gran parte son parados de larga duración que aunque cobren alguna ayuda social no les llega para sobrevivir en condiciones dignas hasta final de mes. Además, muchos de ellos arrastran problemas de adicciones o de desafectación social que les hace ser invisible ante el resto de la sociedad.
Por otro lado, es destacable el aumento de personas extranjeras. Junto a un perfil más tradicional que es el procedente de países subsaharianos, ha habido un repunte muy importante de personas en situación de protección internacional que provienen de países del Este de Europa y de Latinoamérica. Este aumento de extranjeros viene motivado en gran parte por políticas de externalización y blindaje de fronteras que han provocado un cambio en los movimientos migratorios.
Este primer trimestre del año sigue esta tendencia al alza, y por ello, creo que hace falta un gran pacto por la justicia social para darles soluciones a estas personas. Porque hoy en día siguen faltando recursos y hay muchas carencias hacia colectivos como los jóvenes o las familias en situación de vulnerabilidad.
Gracias a vuestra labor y a vuestras estadísticas podemos ser más conscientes de la pobreza real de la ciudad de Valencia, ¿de qué manera se puede colaborar?
Estamos agradecidos a los valencianos por su implicación con CASA CARIDAD, y las cifras nos demuestran que seguimos necesitando contar con más gente, empresas e instituciones que nos apoyen porque abrir nuestras puertas cada día cuesta más de 13.000 euros al día.
El 70% de nuestros ingresos proviene de iniciativa privada: socios, empresas; donativos, herencia, legados o subvenciones privadas. Seguimos necesitando aumentar estas contribuciones, de personas privadas pero también de empresas. Actualmente, nuestro programa Empresas con Valor cuenta con el apoyo de 153 firmas. Una cifra que creemos todavía insuficiente por lo que seguimos haciendo un llamamiento para que nos apoyen para conseguir nuestro objetivo de 365 empresas con valor. Es muy fácil colaborar con nosotros, lo pueden hacer directamente a través de nuestra web o en el teléfono 96 391 17 26.
Respecto a las administraciones, el 30 % de los ingresos totales de Casa Caridad procedieron de fuentes públicas. Destaca la aportación del ayuntamiento de València, frente al descenso de las ayudas que recibimos de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.
Somos conscientes que cada vez hay más entidades del tercer sector, y creemos que las ayudas publicas tienen que ir destinadas sobre todo a aquellas entidades como Casa Caridad. Es decir, entidades que han mostrado su solvencia, trasparencia, eficacia y eficiencia con los más necesitados.
Habéis lanzado la campaña #votacontralapobreza para hacer un llamamiento a la solidaridad social… ¿Cómo podemos participar? ¿Somos una sociedad implicada en conseguir un cambio?
Es una iniciativa con la que queremos hacer un llamamiento a la sociedad civil -particulares, empresarios y políticos- sobre la situación de las personas en riesgo de exclusión. También queremos reflejar el deber de seguir aportando recursos y soluciones para dar una nueva oportunidad a las personas en riesgo de exclusión. 2018 ha sido un año donde hemos aumentado todas las actuaciones en Casa Caridad. Por ello, es necesario que pongamos el foco en el aumento de personas necesitadas que precisan de una atención para salir de esta situación de vulnerabilidad.
Hemos aprovechado los dos periodos electorales para que los políticos no se olviden de estas personas. También para visibilizar que hay cientos de personas que ponen su granito para erradicar esta situación.
Hay mucha gente que es consciente de este problema, pero también es verdad que una gran mayoría sigue mirando hacia otro lado. Nosotros trabajamos con personas que por diferentes circunstancias se han visto abocadas a esta situación, no ha sido una elección de ellos. Tenemos que hacer ver, como sociedad, que este problema es real, que mañana nos puede pasar a nosotros, y que no nos gustaría encontrarnos en esta situación sin que nadie nos ayude. En Casa Caridad, tenemos casos de gente que en su momento tenia un trabajo, o una empresa, una familia, y que de repente se ha encontrado sin nada, solos, sin recursos y en la calle.
En Agenda de Isa creemos en una infancia con valores
Dar visibilidad a entidades como Casa Caridad Valencia es también sembrar en nuestras familias valores como la solidaridad, la empatía y el compromiso social. Porque educar con el ejemplo también significa mostrar lo que ocurre a nuestro alrededor y cómo podemos ayudar.
Descubre más propuestas con sentido en nuestra sección de educación en valores.