Skip to content

Ruta de los Cátaros en la Comunidad Valenciana 

Ruta de los Cátaros-la carrasca milenaria

Índice de contenidos

Ruta de los Cátaros y su legado en la Comunidad Valenciana: Un viaje a través de la Historia

Las familias han sido, a lo largo de la historia, el pilar fundamental de la sociedad. Pero, más allá de su importancia en la vida cotidiana, muchas comunidades han dejado una huella imborrable en los territorios que les acogieron. Un caso excepcional es el de los cátaros o «bons homes», quienes, perseguidos por sus creencias, encontraron refugio en la Comunitat Valenciana a principios del siglo XIV. Su llegada marcó un antes y un después en el desarrollo cultural, económico y social de la región.

Esta ruta nos la enseñó Turisme de la Comunitat Valenciana, quien nos invitó a hacer una ruta que combina historia, gastronomía y turismo de Experiencia activas. Una combinación perfecta para una hacer en familia. Pero antes de poner la ruta, os vamos a contar un poquito de historia para poneros en situación.

Los Cátaros: Una Profecía Misteriosa

La influencia del Maestrazgo en la historia de los cátaros fue tan profunda que Morella se convirtió en uno de sus últimos bastiones. Según la tradición, aquí vivió el último cátaro de Europa, quien, antes de morir, dejó una profecía inquietante:

«De aquí a 700 años me recordarán.»

Aunque esta leyenda no está vinculada a un lugar específico, se dice que los últimos cátaros que huyeron de la persecución en Francia llevaron consigo este mensaje, transmitiendo la idea de que, siglos después, su historia volvería a ser recordada. Y así ha sido: tras muchos años de silencio, hoy seguimos hablando de los cátaros y su legado en Morella y otras tierras del Maestrazgo.

Ruta de los Cátaros en la comunidad Valenciana 

Los Cátaros: Guardianes de una Fe alternativa

Los cátaros eran seguidores de una corriente cristiana que buscaba la práctica más pura de la religión, en contraposición a las doctrinas defendidas por la Iglesia católica. Consideraban que el cristianismo oficial se había desviado de sus principios originales y defendían una vida basada en la austeridad y la espiritualidad. Su oposición al poder eclesiástico dominante les valió la persecución por parte de la Inquisición francesa, lo que los obligó a huir de sus tierras natales.

El Gran Éxodo hacia la Comunitat Valenciana

A inicios del siglo XIV, los cátaros emprendieron una de las migraciones más significativas de la Europa medieval. Huyendo desde la región de Toulouse, Carcasona y Albi en Occitania, atravesaron los Pirineos y recorrieron más de seiscientos kilómetros hasta llegar a tierras valencianas. Este movimiento se vio facilitado por las vías romanas y caminos medievales, así como por las rutas de trashumancia ganadera, que sirvieron de guía en su travesía.

La llegada de los cátaros a la Comunitat Valenciana no fue casual. Estas tierras, recientemente conquistadas por Jaume I, representaban un nuevo horizonte para aquellos que buscaban refugio y una vida en paz. Paradójicamente, el padre de Jaume I había muerto en la batalla de Muret defendiendo a los cátaros y sus territorios, por lo que su llegada a tierras valencianas también tenía un trasfondo de continuidad histórica.

El Legado Cátaro en la Comunitat Valenciana

Lejos de ser simples refugiados, los cátaros contribuyeron activamente al desarrollo de la sociedad valenciana. Su influencia se dejó sentir en diversos sectores económicos, como el ganadero y el textil, además de en la arquitectura gótica y el arte medieval. Gracias a ellos, la Baja Edad Media valenciana vivió un notable auge comercial y cultural, cuyo legado aún es visible en muchos rincones de la región.

Dos localidades que guardan un fuerte vínculo con la historia cátara son Morella y Sant Mateu. En Morella, el último cátaro conocido, Guillem de Belibaste, predijo que esta ciudad sería la «nueva Jerusalén». Aún hoy, en sus callejuelas y en la antigua judería, se pueden encontrar vestigios de su presencia. Por otro lado, en Sant Mateu, una numerosa comunidad cátara se estableció en la casa de la familia Mauri, oriunda de Montaillou, Occitania. Actualmente, el paseo junto a la muralla de la ciudad rinde homenaje a los cátaros que allí vivieron.

Un viaje al pasado

Recorrer los caminos que una vez transitaron los cátaros es sumergirse en una de las historias más fascinantes del medievo europeo. La ruta desde el Midi francés hasta la Comunitat Valenciana nos permite descubrir los vestigios de su legado, desde fortalezas y castillos hasta costumbres y tradiciones que, de una forma u otra, han perdurado en el tiempo.

Los cátaros no solo fueron perseguidos por su fe, sino también por su forma de entender la vida. Su historia es la de miles de familias que, forzadas por la adversidad, buscaron un nuevo hogar y dejaron una impronta imborrable en la tierra que les acogió. Hoy, casi setecientos años después, su legado sigue vivo en la Comunitat Valenciana, esperando ser descubierto por aquellos que desean conocer un fragmento desconocido y emocionante de nuestro pasado medieval.

Ruta de los Cátaros

Cuando nos plantearon hacer la ruta de los Cátaros en turismo de la Comunitat valenciana, y empezamos a conocer más sobre estas tierras nos plantearon centrarnos en las 4 zonas con mayor presencia en la la Comunidad Valenciana. Nuestra recomendación,  es al menos hacer la misma ruta que nos propusieron, dependiendo de los días que dispongas. Nosotras lo hicimos en dos días e incluía San Mateu y Morella el primer día y  Albocasser y Culla el segundo día. Nuestra experiencia ha sido un gran descubrimiento de estos lugares desde un punto de vista histórico para entenderlos mejor como parte de la historia, todo un acierto.

San Mateu, un pueblo con mucha historia

Era la primera vez que entrábamos en San Mateu, y nos sorprendió toda la historia que tenía y lo importante que fue este lugar en determinados momentos de nuestra historia.

La Villa medieval es de gran relevancia histórica, fue el mayor refugio de la comunidad cátara en el sur de Europa. Llegó a tener 4.000 habitantes.  Su influencia no sólo impulsó el comercio de la lana, convirtiendo a la localidad en un importante centro económico del Reino de Valencia, sino que también dejó una huella imborrable en su patrimonio. Su industria de la Lana, fue de gran importancia, exportado todos sus productos sobretodo a Italia. Aún hoy, este legado puede apreciarse en fuentes, cuevas ocultas y en las piedras de su casco histórico y la ermita de los Ángeles. Hoy en día ya no existe este tipo de industria, sin embargo se puede visitar unas almacenas, donde producen un aceite de muy buena calidad, y se puede realizar cata de aceite.

Recomendamos hacer la visita con un guía que explica muy bien toda la historia y los lugares de interés, estas visitas no se hacen todos los días, por lo que es recomendable reservarlo con tiempo, para ello podéis visitar la página oficia de la oficina de turismo de San Mateu.

Ruta de los Cátaros en la comunidad Valenciana 

Nosotros descubrimos el pasado cátaro de la villa con acceso a la Iglesia Arciprestal, el campanario, con espectaculares vistas panorámicas, el Palacio de Villores y la cárcel medieval, testimonio del pasado de la localidad.

Además tuvimos la suerte de entrar en el museo donde Juani, la dueña,  nos enseñó, donde tenían a los presos. Y nos contó que de allí se escapó hasta el mismísimo demonio. Una anécdota que los niños no olvidarán. Un museo muy pequeño que vale la pena visitar.

Si decides comer allí, nosotros comimos muy bien en La Perdí de San Mateo, dónde el trato estuvo muy bien, y disfrutamos de la comida típica de la zona con un menú  elaborado con productos de proximidad. Es un lugar que también se puede ir con niños. Por que hay variedad de comida.

Morella

Morella, es uno de los pueblos mas bonitos de todo el Maestrazgo. Nosotras hemos ido varias veces, y nunca nos cansamos de repetir. Siempre sorprende con cosas nuevas.

La influencia del Maestrazgo en la historia de los cátaros fue tan profunda que Morella se convirtió en uno de sus últimos bastiones. En este enclave medieval, los cátaros resistieron hasta el final, y según la tradición, fue aquí donde habitó el último cátaro de Europa y quien antes de morir profetizó que antes del fin del mundo los cátaros volverían a nacer y Morella sería su corazón, su lugar más sagrado.

Si vas en familia os recomendamos en Morella hacer la actividad muy divertida, disfrutamos de una aventura única recorriendo las calles de Morella a través de un escape room al aire libre. Presentar un desafío, combinando el pasear por las preciosas calles de Morella, es una de las cosas que mas nos ha y les ha gustado a los peques y que estamos seguros que no olvidarán. No podemos desvelar la experiencia, pero sin duda muy recomendable. En este desafío, se deberá resolver enigmas para encontrar el cráneo del dinosaurio Morelladon antes de que una corporación norteamericana lo haga. Una experiencia inmersiva llena de misterio y acción que combina historia, ciencia y diversión. Nos reímos mucho haciendo esta actividad, y nos unió como equipo, recomendable 100%

Elegimos para dormir el Hotel Cardenal Ram. Precioso, aquí cenamos con un menú elaborado con productos locales donde la gastronomía tradicional se combina con un toque de vanguardia. Buenísimo y muy aconsejable. Muy recomendable dejarse espacio para el postre. Todos están buenísimos. Os aconsejamos tomar los Flaons y las empanadillas,  típicas de Morella

Albocàsser: Historia, Cultura y la Huella de los Cátaros

Enclavado en el Alt Maestrat, Albocàsser es un municipio con una gran riqueza histórica y cultural. A lo largo de los siglos, ha sido punto de encuentro de diversas civilizaciones y, en su momento, refugio del pueblo cátaro, que encontró en estas tierras un lugar de acogida y prosperidad tras huir de la persecución de la Santa Inquisición en Francia.

  • Ermita de Sant Pau: Un testigo de la historia

Nuestra primera parada en Albocàsser fue la ermita de Sant Pau, un emblema local que atestigua la herencia cátara en la región. La tradición cuenta que en este lugar, en el siglo XVI, San Pablo se apareció a unos pastores, un suceso acompañado por el milagro de la purificación del agua.

En el interior de la ermita se encuentra la Oficina de Turismo, abierta todos los días de 11:00 a 14:00 horas. Allí, muy buenos profesionales ofrecen información detallada sobre la historia del lugar y su importancia. La ermita, ubicada en un cruce de caminos estratégico, ha tenido múltiples usos a lo largo del tiempo: desde hospedería y escuela de formación profesional hasta restaurante. Hoy en día, además de albergar la Oficina de Turismo, es un lugar ideal para la celebración de pequeños eventos.

  • Las pinturas ocultas y el enigma de San Pablo

En la planta superior de la ermita, se encuentran unas pinturas descubiertas recientemente, que habían permanecido ocultas bajo capas de pintura gris. Aunque aún no han sido descifradas por completo, se cree que contienen un mensaje oculto.

Si observáis con atención, en una de las pinturas aparece San Pablo, patrón de los cátaros, portando el característico cinturón cátaro con su símbolo distintivo. Os invitamos a buscarlo y descubrirlo por vosotros mismos.

  • La Fira de Sant Pau: Tradición y celebración

Uno de los eventos más importantes de Albocàsser es la Fira de Sant Pau, que se celebra el martes de Pascua de Pentecostés, entre mayo y junio, dependiendo del año. Durante esta festividad, los habitantes del pueblo realizan una procesión hasta la ermita, donde tiene lugar una misa.

Tras la ceremonia, la inmensa explanada o prado  frente a la ermita se llena de familias y grupos de amigos que preparan paellas a medio día  y barbacoas por la noche disfrutando de una jornada festiva en la que se baila el tradicional Ball Pla del Maestrat. Para los más animados, la celebración continúa hasta la noche con más música y gastronomía.

Esta fiesta, que se lleva celebrando desde hace más de 400 años, es una muestra viva del profundo vínculo de Albocàsser con su historia y tradiciones.

Podéis encontrar mas información en la oficina de turismo de Albocasser

  • Otras Ferias en Abocasser

En esta localidad de Albocasser también se puede ir a la Feria del la Almendra, esta se celebra durante el puente de octubre.

Culla: Historia, tradición y una aventura entre trufas

En nuestra ruta por los enclaves cátaros del Maestrazgo, llegamos a Culla, un pueblo con un encanto especial. Situado en lo alto de una colina y declarado Conjunto Histórico-Artístico, pasear por sus calles es como viajar en el tiempo. Sus casas de piedra, callejuelas empedradas y antiguas fortificaciones evocan un pasado donde la espiritualidad y la resistencia cátara dejaron su huella.

Nada más llegar, nos acercamos a la Oficina de Turismo, que abre todos los días excepto los lunes. Aquí tuvimos un guía de lujo, Paco Bellés, probablemente, la  persona que mejor conoce el pueblo, ha trabajado en el ayuntamiento toda la vida, ayudando en muchas cosas, pero sobre todo en preservar que Culla se mantuviera así actualmente, Gestionando ayudas,…  y que el pueblo entero se volcara, en tener hoy en día el precioso pueblo que es . Yo diría que TOP, TOP 3 del maestrazgo. Paco,  nos trasmitió la historia del pueblo y sus principales puntos de interés.  nos contó que su lucha actual, es soterrar los cables eléctricos, ya se ha hecho mucho y supongo que en breve quedara todo oculto.

Tradiciones y curiosidades de Culla

Culla conserva tradiciones muy peculiares. Por ejemplo, antiguamente, además de los derechos habituales, aquí existía el derecho de horno, un privilegio crucial, ya que quien lo poseía controlaba la alimentación del pueblo.

Otra curiosidad es la festividad de San Antonio, que originalmente se celebraba en enero, pero debido a fuertes nevadas en años pasados, se trasladó a abril. Durante la celebración, el alcalde o alguna persona destacada del pueblo va en caballo y estos los galardona con vestimentas y trajes tradicionales para conmemorar la historia de Culla.

Experiencia de Trufiturismo en Culla

Como esta es una zona con una fuerte tradición trufera, no quisimos perdernos la oportunidad de vivir una experiencia única: trufiturismo en la Masía de Constanza. Acompañados por un experto trufero y sus perros adiestrados, nos adentramos en los bosques de encinas milenarias en busca de este preciado hongo.

Nos sorprendió la intensidad del aroma de la trufa recién encontrada y todo el proceso de búsqueda y recolección. Fue una experiencia fascinante y muy recomendable si os interesa la gastronomía y la naturaleza.

Esta zona del maestrazgo es perfecta para recoger Trufas, Os aconsejamos que si estais por la zona, contratéis la experiencia del la recogida de trufas, Entiendes perfectamente porque las trufas tienen un coste tan alto. Os contamos toda la experiencia en otro artículo

Comida con sabor tradicional

Después de nuestra aventura trufera, nos esperaba una comida en el restaurante La Carrasca. El ambiente acogedor y familiar nos hizo sentir como en casa, y los platos, elaborados con productos locales, fueron el broche perfecto para nuestra mañana en Culla. La verdad, que impresionante, como cocinan, Una cocina creativa con todo productos locales,. tienen su propia huerta. Nosotros probamos el menú de la trufa, cada temporada tienen uno diferente y os gustará los trampantojos que hacen en la comida, un Guiño a la temporada.

Ruta por el Patrimonio Histórico de Culla

Tras la comida, continuamos explorando el pueblo con una visita guiada que nos llevó por sus rincones más emblemáticos:

  • El castillo en ruinas, que ofrece unas vistas impresionantes.
  • La prisión, que en su día fue el granero del Comendador de la Orden de Montesa.
  • La Iglesia Parroquial El Salvador, construida sobre los restos de un templo medieval.
  • Los miradores, desde donde pudimos disfrutar de paisajes espectaculares.

Si os gusta la historia, Culla también organiza varios eventos a lo largo del año, como una recreación medieval en octubre, donde se revive el pasado de la localidad y nos contaron que atrae a muchos turistas ya que montan todo el pueblo medieval.

Culla nos dejó completamente enamorados. Es un destino ideal para quienes buscan historia, naturaleza y gastronomía en un entorno auténtico.

Si estáis siguiendo la ruta de los cátaros, os animamos a incluir Culla en vuestro viaje y, si vais con niños, también podéis explorar otras rutas familiares por Castellón.

Suscríbete gratis al canal de WhatsApp

Siempre al día de los mejores planes con niños

TE RECOMENDAMOS

SUSCRÍBETE A LAS NOVEDADES

¿QUÉ ESTÁS BUSCANDO?

SUSCRÍBETE A NUESTRAS NOTICIAS

Agendadeisa.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.